Pasaporte de Producto: La Nueva Normativa que Cambiará la Industria en 2027
El Pasaporte de Producto: Gobernanza de Datos e Inteligencia Artificial para la Transparencia y la Sostenibilidad
A partir de 2027, la UE exigirá el Pasaporte de Producto en sectores clave, ampliándose progresivamente a todos los productos.
Las regulaciones de sostenibilidad y transparencia en la industria han avanzado con velocidad en los últimos años, pero ninguna ha sido tan disruptiva como la normativa del Pasaporte de Producto. Esta nueva exigencia de la Unión Europea, que comenzará a aplicarse en 2027 y se expandirá progresivamente, busca que cada producto que se comercialice en Europa lleve un identificador único con información detallada sobre su composición, impacto ambiental, normativas cumplidas y trazabilidad a lo largo de su ciclo de vida.
Imagínate comprar un móvil, una lavadora o incluso un coche y poder escanear un código para conocer su historia completa: desde los materiales utilizados en su fabricación, su impacto ambiental, las normativas que cumple, hasta cómo reciclarlo responsablemente cuando llegue el momento. Suena a ciencia ficción, ¿verdad? Pues no lo es. Se llama Pasaporte de Producto y en 2027 será obligatorio en la Unión Europea para muchos sectores.
El problema es que la mayoría de las empresas no están listas.
El objetivo es claro: combatir el greenwashing, facilitar el reciclaje y la reutilización de productos, y proporcionar una trazabilidad total en las cadenas de suministro. Sin embargo, la realidad para la mayoría de las empresas es que no están preparadas para esta transformación.
Hoy, la información sobre los productos está fragmentada, desestructurada y atrapada en múltiples sistemas que no se comunican entre sí. Muchas organizaciones aún gestionan información crítica en hojas de cálculo o documentos en servidores internos, lo que hace que consolidar datos para el Pasaporte de Producto sea un reto monumental.
Más allá del cumplimiento normativo, el verdadero problema radica en la gobernanza de datos. Sin un sistema sólido de gestión de datos, la implementación del Pasaporte de Producto no solo será difícil, sino que podría convertirse en una carga operativa insostenible.
La Convivencia de Sistemas Híbridos y Datos Desestructurados: El Verdadero Obstáculo
La mayoría de las empresas han evolucionado con el tiempo incorporando diferentes tecnologías, dejando a su paso un ecosistema de datos altamente fragmentado. En un mismo entorno corporativo, pueden convivir:
- ERP modernos como Dynamics 365 Finance & Operations o Business Central, pero también sistemas heredados que aún gestionan parte del inventario o la contabilidad.
- Bases de datos dispersas en SQL Server, Azure Data Lake, y sobre todo nos encontramos soluciones más antiguas on-premise.
- Documentos en múltiples formatos (Excel, PDFs, emails, informes de proveedores) almacenados sin una estructura clara.
- Sistemas de gestión de ciclo de vida del producto (PLM) que no siempre están integrados con el resto del ecosistema digital.
Este modelo híbrido crea múltiples desafíos, especialmente cuando se trata de extraer, limpiar y consolidar datos para generar un Pasaporte de Producto fiable y validado.
El problema no es solo tecnológico. En muchas empresas, los datos sobre un mismo producto están duplicados, desactualizados o incluso en conflicto.
Por ejemplo, un fabricante puede tener información sobre un producto en su ERP, pero los datos sobre su impacto ambiental podrían estar en una base de datos externa manejada por un departamento diferente. Si estos datos no están alineados, el resultado es una falta de coherencia que impide la creación de un Pasaporte de Producto confiable.
La solución no está solo en integrar sistemas, sino en establecer una gobernanza de datos que garantice que la información es precisa, accesible y auditable en todo momento.
El Verdadero Trabajo de la IA: El 80 % de los Proyectos Se Dedican a la Limpieza de Datos
Se habla mucho del papel de la inteligencia artificial en la industria, pero pocos mencionan un hecho clave: el 80 % del esfuerzo en cualquier proyecto de inteligencia artificial no está en el desarrollo del modelo, sino en la limpieza y estructuración de los datos.
El Pasaporte de Producto es un claro ejemplo de esto. Sin una gestión de datos eficaz, la mejor IA del mundo no servirá de nada.
Antes de aplicar análisis avanzados o generar información automatizada, las empresas deben asegurarse de que:
- Los datos son precisos y consistentes en todos los sistemas.
- Existen reglas de gobernanza que garantizan la calidad de la información a lo largo del tiempo.
- Se pueden automatizar los procesos de validación y limpieza de datos.
Sin este trabajo previo, la implementación del Pasaporte de Producto será un proceso lleno de errores y duplicaciones.
La clave está en utilizar tecnologías que permitan:
- Integrar datos desde múltiples fuentes sin perder calidad.
- Detectar inconsistencias y duplicaciones de forma automatizada.
- Aplicar reglas de negocio que aseguren la coherencia de los datos a lo largo del tiempo.
Microsoft como Plataforma de Solución: IA y Gobernanza de Datos en Acción
Para enfrentar estos desafíos, Microsoft ofrece un conjunto de herramientas que permiten no solo estructurar y consolidar datos, sino también aplicar inteligencia artificial para garantizar su precisión.
1. Microsoft Fabric: Creando un Ecosistema de Datos Unificado
Fabric permite centralizar información dispersa en una única plataforma de datos, integrando fuentes diversas como ERPs, bases de datos externas y documentos en distintos formatos.
Beneficios clave:
- Elimina silos de datos al conectar todos los sistemas en una única plataforma.
- Transforma información no estructurada (PDFs, imágenes, emails) en datos utilizables.
- Automatiza procesos de consolidación y limpieza de datos, reduciendo el esfuerzo manual.
2. Azure AI: Inteligencia Artificial para la Validación de Datos
Una vez que los datos están centralizados, el siguiente paso es garantizar su fiabilidad. Aquí es donde entra Azure AI, que permite:
- Detectar datos inconsistentes o contradictorios en distintos sistemas.
- Clasificar y enriquecer la información de los productos, asegurando que cumple con los requisitos del Pasaporte de Producto.
- Automatizar la generación de informes con información consolidada.
3. Microsoft Purview: Gobernanza de Datos para Cumplir con la Normativa
Purview es la clave para garantizar que los datos utilizados en el Pasaporte de Producto cumplen con todas las regulaciones y estándares de calidad.
Beneficios clave:
- Define políticas claras de acceso y modificación de datos, evitando errores humanos o manipulaciones.
- Permite auditar la trazabilidad de la información, asegurando que cada dato tiene una fuente verificable.
- Automatiza la detección de datos sensibles y garantiza su cumplimiento con normativas como GDPR o la nueva regulación de la UE.
4. Business Central y Dynamics 365: Conectando la Cadena de Suministro con el Pasaporte de Producto
Para que la información del Pasaporte de Producto sea útil, debe estar completamente integrada en los procesos empresariales. Aquí es donde entran Business Central y Dynamics 365 Supply Chain Management, permitiendo:
- Unificar datos de proveedores, producción y distribución en un solo sistema.
- Automatizar la actualización de la información del Pasaporte de Producto en cada etapa del ciclo de vida.
- Proporcionar a los clientes y reguladores información confiable y en tiempo real.
El Futuro del Pasaporte de Producto: Prepararse Hoy para la Industria del Mañana
Las empresas que comiencen ahora con una estrategia sólida de gobernanza de datos estarán en ventaja cuando la normativa entre en vigor.
Las claves para el éxito son claras:
- Estructurar y limpiar los datos existentes antes de intentar implementar soluciones avanzadas.
- Adoptar plataformas como Microsoft Fabric y Purview para garantizar la gobernanza y la trazabilidad.
- Automatizar la integración y validación de datos con herramientas de IA como Azure AI.
- Conectar estos sistemas con los ERPs como Business Central y Dynamics 365 para facilitar su uso en la operación diaria.
Este es solo el primer artículo de una serie en la que exploraremos en detalle cómo implementar el Pasaporte de Producto con éxito. En el próximo artículo, veremos casos prácticos de empresas que han comenzado este proceso y cómo han resuelto sus desafíos.
En Ayesa, ayudamos a las empresas a preparar sus sistemas de datos para el futuro, garantizando que la implementación del Pasaporte de Producto sea un proceso fluido y sin complicaciones.
Hablemos sobre cómo podemos ayudarte a transformar este reto en una ventaja competitiva.
No lo dejes para mañana: contáctanos hoy mismo y empieza a transformar tu empresa con Microsoft y Ayesa. ¡El futuro digital te está esperando!
¿Conectamos?
La tecnología bien aplicada suele facilitar las cosas. Si sospechas que también puede ser de ayuda para ti, concédenos la oportunidad de conocerte y demostrarte hasta qué punto es así.
Suscríbete a nuestra enews mensual, y no te pierdas los mejores contenidos sobre Microsoft Dymanics 365
Información respecto al tratamiento de los datos solicitados, de acuerdo con el RGPD 2016/679 y la LOPDGDD 3/2018: el responsable es Ibermática SA; la finalidad es la recogida y tratamiento de los datos personales que solicitamos para atender tu consulta, enviarte nuestras publicaciones, newsletters, promociones de productos y/o servicios, y recursos exclusivos; la legitimación se establece mediante el consentimiento expreso; no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal; en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación u oposición al tratamiento de tus datos, así como retirar el consentimiento prestado o formular reclamaciones ante la Autoridad de Control, enviando la solicitud por correo electrónico a: arco@ibermatica.com; puedes consultar la información adicional y detallada sobre Privacidad y Protección de Datos de Carácter Personal en la Política de Privacidad de Ibermática S.A.
¿Por qué Ayesa?
Somos uno de los principales implantadores de Microsoft, con casi 2000 clientes que han depositado su confianza en nosotros para la implantación de Dynamics 365, Business Central (NAV / Navision) y Dynamics 365 Finance & Operations (AX / Axapta). Además, destacamos en el despliegue de proyectos sobre AZURE y Microsoft 365. Nuestra experiencia en el campo de la inteligencia artificial y el uso de Copilot nos sitúa a la vanguardia de la innovación tecnológica.
Con una plantilla de más de 12.000 profesionales y una sólida presencia en 23 países, estamos comprometidos en ayudar a nuestros clientes a definir y aprovechar oportunidades en el nuevo contexto digital. Desde la tecnología hasta las personas, ofrecemos un enfoque integral que garantiza el éxito en cada proyecto.
- ÚLTIMAS ENTRADAS DEL BLOG -
- [WEBINAR] Asistentes Inteligentes en Business Central: La IA que Trabaja por Ti.
- Corporación Zubieta lidera la transformación digital de sus hoteles con Dynamics 365 Business Central y AYESA
- Bono Digital: Impulsa tu empresa con las soluciones de Microsoft
- ¿Está preparado tu ERP para el futuro sostenible?
Business Development Manager | PSELLER Microsoft en Ayesa | Miembro Unidad Transición Energética, Climática y Urbana en Tecnalia | Secretaria de la Junta Directiva del Cluster de la Construcción (Build INN)